GT3. Modelo de disponibilidad de recursos hídricos.

Este grupo de tareas es responsabilidad de la UPV.

A partir de los datos obtenidos en la tarea GT1 se llevará a cabo una modelización hidro-agro-ambiental de los recursos hídricos en el espacio SUDOE, mediante la integración de los procesos hidrológicos, los diferentes usos del agua, considerando los sistemas agrícolas, así como las presiones climáticas y antrópicas existentes.
Los modelos simulan 1) el estado actual de los recursos hídricos en el Territorio SUDOE, que se representará mediante una cartografía que cubra el conjunto de ese espacio y que añadirá información sobre: la cantidad de agua almacenada en los acuíferos aluviales, la escorrentía superficial, el agua almacenada en el suelo, las tasas de evapotranspiración, el agua almacenada en los embalses, 2) la asignación de los recursos a los diferentes usos y el contexto resultante de la gestión de los recursos, teniendo en cuenta los derechos y las prioridades de uso, y 3) los indicadores de calidad del agua, ambientales y de servicios ecológicos.
Se utilizarán cuatro modelos de recursos hídricos integrados a la escala SUDOE, de forma que permitan conocer la gestión de los recursos disponibles y los aspectos de calidad y ambientales, así como simulaciones de escenarios futuros en el contexto del cambio climático. Estos resultados servirán de base a la tarea GT2 para llevar a cabo la valorización socio-económica, y a la GT4 para su incorporación en la plataforma web.

3.1 Modelización de los recursos hídricos en el Territorio

Esta actividad está coordinada por el IST.
Esta actividad se basa en la aplicación de los modelos SWAT (swat.tamu.edu/) y MOHID-Land
(www.mohid.com/), utilizando una malla común de 1×1 km para simular los volúmenes de agua
drenados, y otros componentes del balance hídrico, y cargas de sedimentos y nitratos como fuente antrópica de polución difusa en el conjunto del Territorio SUDOE-AGUAMOD. Los modelos se aplicarán utilizando la información existente, recopilada en la tarea GT1, incluyendo los mapas de suelos, bases de datos y funciones de pedotransferencia de las propiedades del suelo, la ocupación de los suelos y los datos meteorológicos. A continuación, los modelos serán validados, comparando resultados de diferentes modelos, pero también utilizando a ese fin los datos disponibles de caudales y cargas de sedimentos y nitratos en diferentes cuencas. Después de la calibración/validación, los modelos permitirán simular los escenarios socio-económicos definidos en la tarea GT2, así como los impactos sobre los recursos hídricos en el conjunto del espacio SUDOE.

3.2 Modelización de la gestión cuantitativa y de los impactos sobre los recursos hídricos

Esta actividad es coordinada por la UPV.
La modelización de los impactos de la gestión de los recursos hídricos se apoya en un doble enfoque: 1)las capacidades simplificadas de los modelos hidro-agro-climatológicos MOHID y SWAT para incorporar el almacenamiento artificial (embalses) y otros elementos de la gestión del agua; 2) la gestión detallada de las capacidades de simulación SIMGES Module AQUATOOL (Andreu et al., 1996), mediante la consideración de las reglas de cada sistema de explotación, tales como los derechos de uso prioritario, el uso del agua, las restricciones de explotación del agua somera, la gestión conjunta de aguas superficiales y subterráneas. etc.
Los resultados serán los caudales reales de circulación, integrando las reglas de gestión así como el estado de los embalses y acuíferos, y los volúmenes captados por los diversos usuarios. Estos resultados se compararán para los dos enfoques, con el fin de determinar la pertinencia de cada modelo en función de las características del sistema y de la modelización. Se espera que el primer enfoque de buenos resultados en cuencas con un stress hídrico relativo, mientras que el segundo sea más apropiado para cuencas con fuerte stress.

3.3. Modelización de la calidad del agua y de los servicios ecosistémicos

Esta actividad es coordinada por el CNRS.
En los modelos desarrollados en la fase 3.1 (MOHID y SWAT) se van a simular también los flujos de sedimentos y nitratos. Además, considerando los resultados de caudales obtenidos en la fase 3.2, se va a utilizar el sistema de AQUATOOL module Gescal Paredes-Arquiola et al., 2010) para simular la evolución de los contaminantes en ríos y embalses. A partir de estos elementos se podrá caracterizar la purificación del agua por parte de los servicios ecosistémicos. Los servicios ecosistémicos de provisión de agua con fines económicos serán valorados con los resultados de la actividad 3.2.
Los otros servicios ecosistémicos serán evaluados utilizando el sistema AQUATOOL CAUDECO (Paredes-Arquiola et al., 2013). Se determinará el grado de conformidad con los caudales ambientales establecidos en los planes hidrológicos y los indicadores de calidad de aguas, ambientales y de servicios ecológicos.

3.4 Determinación de los índices de presión y de estado ambiental de los recursos hídricos

Esta actividad la coordina el CSIC.
Se determinarán los índices de presión sobre los recursos hídricos a partir de índices sintéticos que deberán reflejar de una forma simple y clara los diversos aspectos de la presión sobre los recursos y que deberán poder ser calculados a partir de los resultados derivados de las modelizaciones efectuadas en las actividades 3.1, 3.2 y 3.3. Estos índices comprenden: la fiabilidad del suministro (por ejemplo, la probabilidad / periodo de retorno de que no se alcance el 100% del suministro, por usos, sectores y nudos del sistema de explotación), la vulnerabilidad y la resiliencia del sistema de explotación, la calidad del recurso y la calidad ambiental. Se realizará un análisis de los indicadores definidos en las normativas o instrucciones nacionales (ej. Instrucción de Planificación Hidrológica en España (MAGRAMA, 2008); Planos de Gestão de Região Hidrográfica 2013 en Portugal y SDAGES en Francia), y se escogerán, en colaboración con los asociados y otros posibles stakeholders interesados, un conjunto de indicadores de presión sobre los recursos de agua de relevancia para todo el Territorio SUDOE, a escalas nacional y regional (p.e. Water Abstraction Index); así como otros que puedan resultar relevantes para demarcaciones hidrográficas concretas (p.e. probabilidad de intrusiones de agua marina).

Back to Top